El laboratorio del bosque seco tropical de Cerrejón y el instituto Humboldt registró más de 17.000 plantas en su primer censo
El laboratorio del bosque seco tropical, desarrollado por Cerrejón y el Instituto Humboldt y que se constituye como la primera megaparcela permanente para el monitoreo de este ecosistema en el país, registró en el primer censo realizado en el marco de este proyecto 17.000 plantas de más de 47 especies nativas, algunas de las cuales cuentan con algún grado de amenaza.
Este laboratorio, que es el único gestionado por una empresa privada en Colombia, cuenta con una extensión de 10 hectáreas y ya se encuentra arrojando información de gran utilidad para la gestión y conservación del bosque seco en el país, uno de los más amenazados y menos estudiados en Colombia.
“En el marco de la celebración del Día de los Bosques, empezamos a ver los resultados del primer inventario realizado en la megaparcela permanente. Nos alegra saber que nuestra gestión ambiental va a fortalecer la investigación sobre la dinámica, importancia y funcionamiento de estos ecosistemas estratégicos. En Cerrejón albergamos uno de los remanentes más importantes y mejor conservados de bosque seco tropical en Colombia, lo cual permitirá estudiar sus particularidades”, afirmó Luis Madriñan, gerente de Gestión Ambiental de Cerrejón.
“La megaparcela permanente de 10 hectáreas que hemos venido implementando en La Guajira con Cerrejón, es una de las iniciativas más potente que tenemos como país para aportar con la generación de conocimiento. En este momento estamos finalizando la fase de implementación y contamos con el primer censo de más de 17 mil individuos de árboles y lianas que corresponde a 102 especies de plantas de las cuales, 21 se consideran registros nuevos para La Guajira. Ahora que empezamos con el análisis de información, esperamos generar resultados innovadores que nos ayuden a tomar decisiones de gestión del territorio, como por ejemplo, cuáles son las especies claves para la restauración, los flujos y dinámicas del bosque, el manejo de sucesiones ecológicas, entre otros. Desde el instituto consideramos que herramientas de monitoreo a largo plazo como esta, son clave para evitar su perdida. Esperamos que el monitoreo de esta megaparcela constituya un trabajo colaborativo en investigación por muchos años”, afirmó Roy González, investigador del Instituto Humboldt.
En Colombia existe una red de monitoreo de bosque seco tropical con múltiples parcelas permanentes establecidas en todo el territorio, dentro de las cuales 15 tienen un tamaño de una hectárea y cerca de 80 parcelas son de 0.1 hectáreas. La inclusión de la parcela de monitoreo de gran tamaño permite tener un mayor conocimiento de los patrones a una escala de ecosistema y de paisaje que permitirá obtener información científica para hacer comparaciones con otras parcelas establecidas a nivel mundial, nacional y regional.
Los bosques albergan a la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta y de ellos obtenemos una gran cantidad de bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia como la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes de agua y la conservación de los suelos, por ello, una de las misiones de Cerrejón es contribuir a su protección y conservación generando así valor ambiental para La Guajira.

El laboratorio del bosque seco tropical, desarrollado por Cerrejón y el Instituto Humboldt y que se constituye como la primera megaparcela permanente para el monitoreo de este ecosistema en el país, registró en el primer censo realizado en el marco de este proyecto 17.000 plantas de más de 47 especies nativas, algunas de las cuales cuentan con algún grado de amenaza.
El laboratorio del bosque seco tropical de Cerrejón y el instituto Humboldt registró más de 17.000 plantas en su primer censo