Idiomas:
Comunidades

Diálogo social

En Cerrejón, trabajamos en la gestión responsable de los impactos generados por nuestra operación, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y las leyes aplicables. A través de un diálogo social y respetuoso con nuestras comunidades y grupos de interés, trabajamos activamente en el cumplimiento de los procesos de consulta previa, garantizando que se respeten los usos y costumbres de cada uno de ellos.

Cumplimiento de la Sentencia T-704 de la Corte Constitucional

Desde 2016, en línea con la sentencia T-704 de la Corte Constitucional, Cerrejón ha implementado un plan de mitigación enfocado en las comunidades del área de influencia, con el objetivo de consultar y negociar las compensaciones necesarias. Este proceso ha sido transformado en una valiosa oportunidad para fortalecer nuestras relaciones y contribuir a la sostenibilidad de la región.

Contamos con un equipo dedicado a llevar a cabo este proceso de consulta, de una magnitud sin precedentes en Colombia. Para finales de 2024, habíamos alcanzado acuerdos con 401 de un total de más de 450 comunidades indígenas de la región. 

Las iniciativas impulsadas por Cerrejón se enfocan en áreas clave como generación de ingresos, fortalecimiento cultural, infraestructura para la comunidad y soluciones de infraestructura para agua, educación y saneamiento básico.

Estas acciones están diseñadas para generar un impacto positivo y sostenible en las comunidades cercanas a nuestras operaciones, alineándonos con sus necesidades y prioridades.

Consulta previa para la línea de transmisión eléctrica

Avanzamos en la consulta relacionada con la línea privada de transmisión eléctrica que abastece de energía a la operación de Cerrejón en La Guajira. Este proceso incluye a 142 comunidades de los municipios de Albania, Maicao, Manaure y Uribia, con las cuales se ha generado un espacio independiente y participativo para discutir sobre los impactos y medidas de compensación asociadas a la operación y mantenimiento de la línea eléctrica.

Esta línea, instalada en los años ochenta, se extiende desde la subestación de Cuestecitas, en Albania, hasta Puerto Bolívar, en Uribia. Aunque fue construida antes de que existiera la legislación actual sobre consulta previa con comunidades étnicas, en su momento se concertó con las comunidades, la ejecución de este proyecto. Sin embargo, con el tiempo surgieron nuevos escenarios que requirieron espacios de diálogo.

Transparencia y acompañamiento en los procesos de consulta

Los procesos de consulta se llevan a cabo con el acompañamiento de garantes locales, nacionales y organismos de control (Ministerio interior, Autoridad de Licencias Ambientales, Corpoguajira, alcaldías, gobernación, entre otros), contribuyendo a la transparencia y el respeto hacia los derechos de las comunidades. Además, las comunidades participantes son asesoradas por organizaciones indígenas y abogados independientes, elegidos por ellas mismas, para garantizar que sus intereses sean debidamente representados y defendidos.