Idiomas:

Publicaciones

Consulta información clara y de primera mano sobre nuestra operación, avances y compromisos con La Guajira y el país. En este espacio encontrarás comunicados oficiales, Informe de Sostenibilidad y piezas editoriales inéditas para el ejercicio periodístico.

Comunicados de prensa

Ver todos
  • 05/09/2025
    Cerrejón y comunidades wayuu cierran los primeros acuerdos de consulta previa por la línea de transmisión eléctrica
    Leer más

Ruta de la Vida Guajira

Nuestras cifras 2024

  • 19,2 millones

    de toneladas de carbón producidas

  • +13700

    empleados directos y contratistas. 60% de ellos guajiros

  • 17 años

    como la empresa minera con mejor reputación en Colombia, según Merco Empresas

  • 895000 millones

    de pesos pagos al Gobierno Nacional en regalías

  • 70000 millones

    de pesos entregados por impuestos a La Guajira y a los municipios de nuestra área de influencia

  • 648000 árboles

    sembrados

  • 456000 millones

    de pesos en inversión ambiental

  • 86000 millones

    de pesos en inversión social

  • 57 millones

    de litros de agua entregada a las comunidades

  • 52 acuerdos

    firmado dentro de la consulta de la sentencia T-704

Glosario

Carbón térmico

Tipo de carbón utilizado principalmente para la generación de energía eléctrica. Producimos un carbón de alta calidad que cumple con los estándares internacionales y es demandado en mercados globales durante la transición energética.

Encadenamientos productivos

Relaciones comerciales y de contratación con proveedores y empresas locales. Impulsamos estos vínculos para dinamizar la economía regional y fortalecer las capacidades del tejido empresarial guajiro.

Exportación minera

Comercialización internacional de carbón producido en nuestra operación. Cumplimos con todos los requisitos legales y aduaneros a través de entidades como la DIAN, la Agencia Nacional de Minería y el Ministerio de Comercio.

Línea férrea

Infraestructura de transporte de carga que conecta la mina con el puerto. A lo largo de sus 150 km, atraviesa diversas comunidades. Gestionamos su operación con enfoque preventivo, garantizando seguridad, respeto al entorno y respuesta oportuna ante cualquier eventualidad.

Operación minera integrada

Modelo que contempla todas las fases del proceso: extracción en mina, transporte por tren y embarque en puerto. Nuestra operación conecta desde el tajo minero en La Guajira hasta Puerto Bolívar, el puerto de exportación ubicado en el Caribe colombiano.

Puerto Bolívar

Terminal marítimo de aguas profundas desde donde Cerrejón exporta el carbón y que se encuentra ubicado en la Alta Guajira. Opera bajo estándares de eficiencia, seguridad y sostenibilidad, siendo uno de los más importantes del país en su tipo.

Regalías

Recursos que entregamos al Estado colombiano por la explotación de recursos naturales no renovables. Estas contribuciones se destinan a inversión social en municipios y departamentos, especialmente en sectores como salud, educación e infraestructura.

Seguridad industrial

Conjunto de prácticas, normas y sistemas orientados a prevenir accidentes laborales. Aplicamos la estrategia Safework 2.0 para eliminar fatalidades y promover una cultura de autocuidado y protección en todos nuestros entornos operativos.

Términos sociales

Bloqueo

Interrupción de vías, infraestructuras u operaciones, por parte de actores sociales como forma de protesta. Aunque entendemos las tensiones sociales en el territorio, promovemos canales de diálogo que permitan resolver diferencias sin recurrir a bloqueos que afectan a trabajadores, comunidades y operación.

Comunidades vecinas

Poblaciones ubicadas en nuestra área de influencia directa o indirecta. Son aliadas clave en la construcción de relaciones de confianza, desarrollo y diálogo permanente.

Consulta previa

Derecho fundamental de los pueblos indígenas y afrodescendientes a ser consultados antes de cualquier proyecto que pueda afectarlos. Lo cumplimos conforme a la ley, garantizando participación libre, previa e informada.

Diálogo intercultural

Proceso de entendimiento y reconocimiento mutuo entre visiones del mundo distintas, especialmente entre la empresa y los pueblos indígenas. Es fundamental en nuestro relacionamiento para alcanzar acuerdos legítimos y duraderos.

Diálogo social

Intercambio constante, transparente y constructivo con comunidades, autoridades y otros actores sociales, orientado a la prevención de conflictos, la gestión de expectativas y el fortalecimiento de relaciones de confianza.

Fortalecimiento comunitario

Apoyo técnico, organizativo y formativo a comunidades para que gestionen sus propios procesos de desarrollo. Lo implementamos desde una perspectiva de autonomía y sostenibilidad.

Plan de compensación

Conjunto de acciones acordadas con comunidades y autoridades para mitigar los impactos sociales y/o ambientales de un proyecto autorizado. Lo desarrollamos como parte de nuestros compromisos en procesos de consulta y licenciamiento ambiental.

Plan de manejo del patrimonio cultural inmaterial

Estrategia para identificar, preservar y promover las expresiones culturales vivas de las comunidades, como rituales, saberes, tradiciones y manifestaciones artísticas. Lo desarrollamos como parte de nuestro respeto a la diversidad y a las raíces culturales de La Guajira.

Reasentamiento

Proceso de traslado de comunidades a un nuevo territorio, con garantías sociales, culturales y económicas. Lo realizamos en diálogo con los habitantes, respetando su identidad y costumbres.

Relacionamiento

Diálogo continuo, respetuoso y estructurado con las comunidades. Es la base de nuestra gestión social para construir confianza y generar valor compartido.

Relaciones con comunidades vecinas

Vínculo permanente con las poblaciones ubicadas en nuestra área de influencia. Fomentamos relaciones de confianza, construidas sobre la base del respeto, el diálogo y el cumplimiento de acuerdos.

Resguardos

Territorios colectivos de comunidades indígenas reconocidos por el Estado. Respetamos su autonomía, límites y organización, y participamos en procesos de diálogo y cooperación.

Sentencia T-704

Fallo de la Corte Constitucional que ordenó a Cerrejón llevar a cabo un plan de mitigación para las comunidades del área de influencia y consulte con ellas las compensaciones que fueran necesarias. A partir de esta sentencia, fortalecimos nuestro enfoque de derechos en el trabajo comunitario.

Veeduría ambiental comunitaria

Mecanismo de participación ciudadana que permite a miembros de una comunidad ejercer control sobre los procesos ambientales que les afectan. Apoyamos su conformación y fortalecimiento como parte de nuestros compromisos de transparencia y corresponsabilidad.

Términos ambientales

Plan de Manejo Ambiental

Para el desarrollo de nuestras operaciones contamos con un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que fue evaluado y aprobado por la Autoridad Ambiental, el cual contempla las medidas de manejo para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los posibles impactos ambientales asociados a nuestras actividades. Además, incluye los programas de seguimiento y monitoreo que permiten evaluar la efectividad de sus medidas y las acciones a implementar en el evento de presentarse alguna contingencia.

Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna

Instalación especializada, operada junto a la Fundación Omacha, para atender, recuperar y liberar animales silvestres rescatados. Es un componente esencial de nuestra estrategia de conservación de biodiversidad en La Guajira.

Compensaciones ambientales

Acciones establecidas por la autoridad ambiental para equilibrar los impactos de una intervención. Incluyen siembra de árboles, restauración de hábitats o proyectos de beneficio ambiental para las comunidades.

Educación y cultura ambiental

Programas que promueven el respeto, la conservación y el conocimiento del entorno natural entre trabajadores, familias y comunidades vecinas. Desarrollamos campañas, talleres y formación en el marco de nuestra gestión ambiental participativa.

Especies amenazadas

Fauna y flora en riesgo de extinción, según categorías oficiales. Desarrollamos acciones para su protección, monitoreo y recuperación, como parte de nuestro Programa de Conservación de Especies Amenazadas.

Modificación del cauce del arroyo Bruno

Intervención autorizada realizada en 2017 para mover 700 metros al norte el cauce del arroyo Bruno. Fue ejecutada con participación comunitaria y bajo supervisión ambiental. Desde entonces, realizamos seguimiento continuo a la recuperación de su flujo, vegetación y biodiversidad.

Monitoreo ambiental

Seguimiento técnico permanente a variables como calidad del aire, agua, ruido, flora y fauna. Contamos con estaciones, sensores y herramientas que garantizan la trazabilidad y cumplimiento de la normativa ambiental.

Rehabilitación ecológica

Restauración de áreas intervenidas por la operación minera mediante técnicas que permiten recuperar funciones ecológicas, atraer fauna silvestre y garantizar la sostenibilidad del entorno. Llevamos más de 5.200 hectáreas rehabilitadas.

Revegetalización

Proceso de recuperación progresiva de la cobertura vegetal en áreas intervenidas. Incluye siembra de especies nativas y restauración del ecosistema para garantizar la regeneración del bosque seco tropical.

Uso eficiente del agua

Gestión responsable del recurso hídrico. Usamos en su mayoría agua lluvia o almacenada en áreas no aptas para el consumo, reduciendo la presión sobre fuentes naturales. Promovemos buenas prácticas de uso del agua en comunidades vecinas.

Zonas de conservación

Áreas protegidas dentro de nuestro territorio donde se restringe cualquier tipo de intervención y se promueve la preservación de ecosistemas estratégicos. Son clave para la protección de especies y servicios ambientales.