Idiomas:

Arroyo Bruno en La Guajira está muy vivo, 22 campañas de monitoreos lo demuestran

publicado: 11/01/2023

Las 22 campañas de monitoreo, realizadas durante los últimos seis años en el nuevo cauce del arroyo Bruno, han demostrado científicamente que está muy vivo y que alberga la fauna y flora típica de un arroyo asociado al ecosistema de bosque seco tropical. Los monitoreos han permitido mantener una línea base para generar información sobre la evolución del cauce  y contar con estudios de cómo se han adaptado y prosperan las especies en esta zona.

Gracias a los monitoreos trimestrales de fauna, hidrobiología y flora, la compañía ha podi-do establecer que el arroyo mantiene flujos de agua y que el área a su alrededor se mantie-ne en el buen estado de los bosques de galería asociados a este cauce. Además, estos mo-nitoreos dan cuenta de más de 390 especies de fauna y tras seis años se evidencia el cre-cimiento de más de 17.000 de árboles de 74 especies nativas.

“Seis años después de que comenzara el proyecto de modificación parcial, podemos decir con orgullo que el nuevo cauce se ha convertido en un corredor de biodiversi-dad de 24 kilómetros que va de la reserva forestal de Montes de Oca al río Ranche-ría. Y no solo lo decimos nosotros, lo comprueban evidencias científicas obtenidas en las 22 campañas de monitoreo que ratifican que el arroyo es un ejemplo de inno-vación ecológica ambiental”, afirmó Luis Madriñán, gerente de Gestión Ambiental de Ce-rrejón.

Dentro de los resultados obtenidos en las diferentes campañas de monitoreo se destacan algunos indicadores de flora como la presencia de 17.853 árboles de 74 especies nativas que se han adaptado de forma satisfactoria al nuevo cauce. Actualmente, 500 de ellos su-peran los ocho metros de altura y más de 8.000 sobrepasan los cuatro metros.

El arroyo, también se ha convertido en un santuario para la conservación y un corredor bio-lógico que  permite la movilidad de cientos de especies de fauna dentro de las que se des-tacan 49 especies de mamíferos como el jaguar, el mapache y la marmosa; 207 especies de aves que se encargan de dispersar semillas o regular poblaciones de insectos, así como 40 especies de peces de agua dulce como el bocachico, el sábalo, el róbalo, el coroncoro, entre otros, los cuales se caracterizan por ser los animales más sensibles de hábitats acuá-ticos.
Durante los próximos años, Cerrejón continuará trabajando en fortalecer la conexión de la Sierra Nevada de Santa Marta con la Serranía del Perijá para el tránsito y conservación de especies con alto valor biológico como el jaguar, a través de la siembra de más de 2 millo-nes de árboles y el establecimiento de acuerdos de conservación.