Idiomas:

La Orquesta Sinfónica Cerrejón puso la nota guajira en el X Festival Voces del Jazz en Cartagena

publicado: 24/09/2023

La Orquesta Sinfónica Cerrejón puso la nota guajira en el X Festival Voces del Jazz y del Caribe en Cartagena. El evento, realizado entre el 19 y 23 de septiembre de 2023, reunió a 15 bandas participantes, más de 150 músicos, estrellas internacionales y grupos invitados, entre ellos el programa de música de Cerrejón.

“Cartagena fue testigo de la disciplina y del talento de los niños de La Guajira. Desde Cerrejón seguiremos apoyando estas iniciativas en las que potenciamos las capacidades y habilidades del futuro de nuestro departamento. Aprovecho para felicitar a los integrantes de la Orquesta, a los profesores y al director, por tan impecable presentación; y al Festival del Jazz por la invitación, por permitirle a nuestros niños crecer musical y personalmente. Sin duda es una experiencia que se llevan para la vida. Que la música nos siga uniendo y permitiendo hacer equipo”, comentó Juan Carlos García Otero, gerente de Asuntos Sociales de Cerrejón.  

La presentación de la Orquesta se llevó a cabo la noche del sábado en el Teatro Adolfo Mejía y el repertorio estuvo compuesto por Happy blues, Merengue de primer dedo, Benditos versos y Yo me llamo cumbia. Adicionalmente, presentaron el arreglo musical de la pieza Street sax, de la autoría de Justo Almario, uno de los íconos más representativos del jazz colombiano y  homenajeado en esta edición del festival. El artista tuvo un espacio para conversar con los integrantes del programa e invitó al acordeonero, Javier Ureche, a interpretar con él la canción adaptada por la orquesta en su honor.

“Yo empecé a tocar cuando tenía tres o cuatro años y cuando tenía la edad de ustedes me sabía ciertos solos que yo escuchaba, desde esa época sabía que quería ser músico. Verlos a ustedes me trae gratos recuerdos y quiero decirles que ya ustedes son músicos y que tienen una unción del señor que nadie se las va a quitar. Espero que sigan estudiando porque la música y los instrumentos requieren mucha disciplina, los ánimo a que sigan haciéndolo porque vale la pena, un día estarán felices porque van a lograr muchas cosas. Quedé tan impresionado con Javier que le dije que viniera y tocara esta canción con nosotros. Estos niños son ungidos del señor y están tocando muy bien, vienen de La Guajira, ¡Que viva La Guajira!”, afirmó Justo Almario, homenajeado del Festival.

“Para nosotros contar con la Orquesta Sinfónica Cerrejón es importante porque hace parte de la misión del festival que es abrir espacios a las nuevas generaciones. La presencia exclusiva de este importante proyecto cultural del Caribe es orgullo porque es parte de lo que el festival persigue, integrar al país. Tenemos bandas de todas la ciudades y de manera especial a la Orquesta Sinfónica de Cerrejón que para nosotros es muy importante como proyecto cultural, de formación y de construcción de mejores seres humanos y tejido social”, mencionó Manuel Lozano, director del Festival Voces del Jazz.

Con el programa de música se ha impulsado el desarrollo integral y musical de más de 3.000 niños y jóvenes de la región. De ellos, más de 500 han tenido el honor de ser parte del selecto grupo de integrantes de la Orquesta Sinfónica Cerrejón. Actualmente, hay 45 niños en semilleros y 60 niños en Orquesta, pertenecientes a los municipios de Albania, Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Papayal y Villanueva.

“Ya salimos de la presentación y yo me siento muy feliz por todo lo que nos ha dado Cerrejón y porque toqué en uno de los mejores teatros, un escenario muy grande. También quiero recalcar que el homenajeado, Justo Almario, me invitó a tocar Street sax con él, ese fue un arreglo que habíamos mostrado con la orquesta durante nuestra presentación. Me siento feliz de estar en este programa de música”, añadió Javier Ureche, integrante de la Orquesta.

“Acabamos de salir de la presentación en el Teatro Adolfo Mejía, espectacular todo, el escenario es uno de los más importantes a  nivel cultural y musical del país. Yo creo que este es un momento inolvidable para todos los que conformamos la orquesta, en especial para los niños, y esa es la razón de ser de este programa, aportarle a la felicidad de todos estos chicos y lo logramos sobremanera”, concluyó Nestor Villanueva, director de la Orquesta.

Con esta iniciativa, la empresa contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad, que pretende garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

¿Por qué el río Ranchería aumenta su caudal a su paso por Cerrejón?

23 de septiembre de 2023. El caudal del río Ranchería ha aumentado en un 39%, en promedio, durante los últimos siete años a su paso por Cerrejón, según los datos de dos estaciones de monitoreo del Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ubicadas a la entrada a la mina. Los datos de las estaciones permiten determinar el comportamiento del río a su paso por la operación y es información pública al alcance de todos.

¿Cómo se logra este resultado? Este se logra gracias a que Cerrejón no utiliza agua del río ni de arroyos para sus actividades de extracción de carbón y, al mismo tiempo, ha venido aplicando actividades de manejo de cuencas, siembra y cosecha de agua y reforestación realizadas de la mano de las comunidades en los arroyos que interactúan con la operación.

Para la protección de los arroyos que alimentan el caudal del río Ranchería, Cerrejón trabaja con asociaciones comunitarias, como ALCEBA, AGUAPACEBA, AWAVICHOR y Provincial, y con organizaciones indígenas y campesinas de la zona rural de Albania, Barrancas y Hatonuevo. Con ellas, se realizan actividades de siembra y conservación de más de 2.500 hectáreas de las rondas hídricas del río Ranchería y de los arroyos Palomino, Paladines, Cerrejón, Aguasblancas, Tabaco, Caurina y el Bruno.  

Dentro de las actividades de conservación, se destaca la veeduría ambiental por parte de miembros de las comunidades. Carmen Herrera, veedora de la comunidad de Campo Herrera en el arroyo Bruno, manifiesta: “mi trabajo es ir, cerciorarme, verificar y hacerle seguimiento a los monitoreos que se realizan para que, cuando la comunidad lo requiera, facilitarles información de qué es lo que se está realizando y qué está sucediendo con el arroyo Bruno. En estos momentos se encuentra con su caudal totalmente conectado con el río Ranchería, tiene suficiente material rocoso, el cual el mismo arroyo ha estado estableciendo a su acomodo, y se han observado plántulas en  germinación en la orilla y en las paredes del arroyo. Además, se han observado, de igual manera, huellas de distintos animales, como mapaches, zorros, entre otros”.

De otra parte, para incrementar el caudal del Ranchería, la empresa no usa agua del río, ni de arroyos, para las actividades de extracción de carbón. En 2022, el 93% del agua que la empresa utilizó para las actividades de extracción de carbón, casi toda ella para las tareas de control de polvo, provino de las escorrentías de lluvias que cae por las paredes de los tajos y llega a los sumideros, que  es agua no apta para el consumo humano, animal o agrícola.

“En Cerrejón somos conscientes de la importancia del agua para La Guajira. Por eso somos responsables con el uso de la misma para asegurar que no afectamos la disponibilidad para las comunidades. Una de las prioridades del trabajo ambiental de Cerrejón es ayudar a aumentar la oferta hídrica y, según los datos del IDEAM, eso lo estamos logrando. Además, tan importante como la disponibilidad está la calidad del agua y los análisis de laboratorios independientes nos muestran que la calidad del agua del río Ranchería mejora a su paso por nuestras áreas”,señala Luis Francisco Madriñán, gerente Ambiental de Cerrejón.

Según el último Estudio Nacional del Agua, publicado por el IDEAM durante el actual gobierno, los sectores que más agua consumen son agricultura, hidroenergía, piscícola, doméstico, pecuario y, en el sexto lugar, el minero. Por su parte, según ese mismo estudio, en La Guajira, los sectores más demandantes son el agrícola, energía, doméstico y, en una cantidad muy similar, el minero y el piscícola.

Además, del total de autorizaciones de la cuenca del río Ranchería otorgadas por Corpoguajira, los sectores que más consumen agua son la agricultura y la ganadería, los cuales utilizan el 83% del total de la cuenca, sin contar los distritos de riego.

Con sus prácticas, Cerrejón contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento; 11: Ciudades y comunidades sostenibles; 13: Acción por el clima y 15: Vida de ecosistemas terrestres, establecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidad (AG-ONU), los cuales buscan garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, el saneamiento para todos y adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.