Contamos con dos proyectos significativos para nuestras actividades, ejecutados con evaluaciones rigurosas y el acompañamiento de expertos que aseguran la aplicación de los más altos estándares operativos, ambientales y sociales.
Proyecto La Puente
Desde 2017, en cumplimiento de una orden de la Corte Constitucional, se suspendió el avance de las actividades mineras hacia el arroyo Bruno. Hasta la fecha, no ha habido avance en esa dirección, lo que ha sido verificado por funcionarios de la Agencia Nacional de Minería y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, quienes realizan controles periódicos de la situación.
Proceso de consulta social con las comunidades
En cuanto al aspecto social, el proceso de consulta con la comunidad de Campo Herrera, la única comunidad reconocida por el Ministerio del Interior, finalizó en 2014. Posteriormente, el Tribunal de La Guajira determinó la necesidad de realizar consultas con otras comunidades cercanas. Se lograron acuerdos con las comunidades de La Horqueta (2020), El Rocío (2022) y actualmente se lleva a cabo la consulta con la comunidad de Tigrepozo.
Iniciativas ambientales destacadas en el arroyo Bruno
En el ámbito ambiental, se ha implementado un exitoso proceso de ingeniería ecológica en el nuevo cauce del arroyo Bruno, que ahora fluye de forma natural. Este proceso ha sido reconocido como un referente en el sector, destacándose en varios aspectos:
- Más de 12.000 árboles sembrados en el nuevo cauce, junto con otros 5.800 árboles nacidos de manera natural, sumando así, un total de 17.800 árboles de 76 especies nativas, algunas de ellas en peligro de extinción como el roble, ébano, guayacán de bola, carreto, puy y ollita de mono.
- Identificación de casi 400 especies de fauna, incluyendo mamíferos, aves, reptiles, peces y el avistamiento de 10 jaguares, cuya presencia es un indicador de la salud del ecosistema.
- Protección del nacimiento del arroyo Bruno, mediante la siembra de más de 33.500 árboles en 235 hectáreas, como parte de un Plan de Compensación para preservar la cuenca alta y asegurar que siga siendo una zona de recarga hídrica.
Monitoreo continuo para garantizar la salud del ecosistema
Desde el inicio del proyecto, se han realizado 23 campañas de monitoreo trimestrales sobre fauna, hidrobiología y flora en los últimos cinco años. Estos estudios han demostrado científicamente que el arroyo Bruno se mantiene en buen estado y conserva las mismas características que otros arroyos de la región.
Aspectos clave sobre el arroyo Bruno
- El arroyo Bruno es un arroyo estacional, con un período húmedo que va de mayo a diciembre y una temporada de sequía de ocho meses entre enero y abril, como también de junio a septiembre.
- Cerrejón no capta agua del arroyo Bruno para sus operaciones mineras, asegurando así su preservación.
- La calidad del agua del arroyo Bruno se mantiene excelente y, tras un tratamiento adecuado, es apta para el consumo humano.
#ElBrunoEstáMuyVivo: compromiso con la conservación y la biodiversidad
Video sobre cómo se encuentra el arroyo bruno
Preguntas frecuentes sobre el arroyo bruno
- Se han identificado casi 400 especies de fauna entre mamíferos, aves, reptiles y peces. De todos ellos, se destaca el avistamiento de 10 jaguares.
- Se han sembrado y establecido más de 12.000 árboles de 76 especies nativas.
- Permitió el crecimiento de forma natural de 5.800 árboles como el roble, el puy, el ébano y el carreto.
- Se han protegido 235 hectáreas ubicadas en el nacimiento del arroyo con la siembra de más de 33.500 árboles.
- Se realiza monitoreo de manera frecuente.
El proyecto fue socializado con más de 7.000 personas y fue consultado con las comunidades determinadas por las diferentes entidades:
Campo Herrera, consulta finalizada en 2014.
En el 2022, se efectuó la reunión de seguimiento y cierre del proceso de consulta previa realizada con la comunidad de Campo Herrera con el 100% del cumplimiento de los acuerdos, proceso que se dio en el marco de los trámites ambientales de la modificación parcial del cauce del arroyo Bruno. Dentro de los logros se destacan la ampliación del territorio, la implementación de un proyecto productivo agropecuario, la construcción de un vivero comunitario y el seguimiento a través de una veedora de la comunidad.
La Horqueta, consulta finalizada en 2020.
Se implementaron el 100% de los acuerdos de la consulta previa. Dentro de los logros se destacan la ampliación del territorio, la entrega de animales, la construcción de una enramada tradicional para actividades culturales y el seguimiento al proyecto a través de un veedor de la comunidad.
El Rocío, consulta finalizada en 2022.
Se encuentra en etapa de implementación. Según los acuerdos pactados se desarrollan 3 tipos de programas: fortalecimiento de proyectos productivos, fortalecimiento cultural y la vinculación de la comunidad en programas de compensaciones ambientales.
Tigre Pozo, consulta en curso.
Dentro de los logros se destacan la identificación de impactos y medidas de manejo, también se está avanzando en la formulación de preacuerdos. Por otro lado, durante 2022, junto con 37 familias de las comunidades de Tigre Pozo y El Rocío, logramos conservar 259 hectáreas de bosques ubicadas dentro de la cuenca media y alta del arroyo Bruno. Estos procesos de restauración se encuentran enmarcados en los acuerdos de conservación, firmados en octubre de 2019, los cuales hacen parte del plan de compensación previsto para este proyecto.
Durante todo el proceso, en Cerrejón hemos mantenido nuestra disposición de mantener un diálogo informado, constructivo y respetuoso con las partes interesadas en el proyecto. Además de sostener un relacionamiento permanente, cercano y empático, lo cual nos ha facilitado involucrarlos y permitir que con su trabajo y acompañamiento nos ayudarán a la realización exitosa de las obras.
El arroyo Bruno, se encuentra localizado entre los límites de Albania y Maicao. Nace en la zona alta de la Serranía del Perijá dentro de la reserva forestal protegida Montes de Oca y su cauce discurre con una dirección sureste-noroeste en un recorrido de 22,4 km hasta desembocar en el río Ranchería.
De acuerdo con datos del IDEAM este arroyo es de tipo estacional, registra anualmente un período húmedo en mayo y en los meses de octubre a diciembre. Presenta sequía en los meses de enero a abril y de junio a septiembre. Su caudal varía dependiendo de la época del año y del tramo en que se realicen las mediciones: parte alta, media o baja.
Cuenca alta: es el lugar donde nace el arroyo. Por ser el área que presenta mayor precipitación y menor evaporación, existe una mayor presencia de agua respecto de la parte baja y se constituye en la zona de recarga del acuífero.
Cuenca media: se encuentra en el punto denominado La Batea y es usado por las comunidades para recreación, lavado de vehículos y captación ocasional de agua por pobladores en cuyas comunidades se presentan restricciones temporales en los pozos, aljibes o jagüeyes. Dada la necesidad de mejorar la oferta hídrica del arroyo, en esta área, la empresa implementa acciones de conservación de la cuenca con la participación de las comunidades.
Cuenca baja: en esta parte se manifiesta en forma marcada la estacionalidad del arroyo de acuerdo con los periodos de lluvia y sequía. No se registra actividad agrícola o pesquera y en sus inmediaciones no se encuentran asentamientos humanos.
Las obras consistieron en trasladar un tramo de 3.6 kilómetros, 700 metros hacia el norte de acuerdo con la legislación colombiana y aplicar tecnología para asegurar que el ecosistema del arroyo siga funcionando correctamente.
El proyecto La Puente fue licenciado y ejecutado cumpliendo con la legislación colombiana y aplicando tecnologías para asegurar que el ecosistema del arroyo siga funcionando correctamente. También fue evaluado en 2016 por el grupo de trabajo interinstitucional ordenado por el Tribunal Administrativo de La Guajira, lo que confirmó su viabilidad.
Las obras del proyecto La Puente fueron aprobadas desde 1998 por el Ministerio de Ambiente e incluidas en el Plan de Manejo Ambiental vigente desde 2005. Sus diseños detallados se presentaron ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y fueron aprobados en 2014, con el propósito de mantener los niveles actuales de producción, regalías, beneficios y empleos de la compañía.
Estrategia de cierre y entrega de operaciones
En Cerrejón, estamos enfocados en la gestión responsable de nuestros recursos naturales. Desde el inicio de nuestras operaciones, hemos diseñado una estrategia integral para la terminación de los títulos mineros y la entrega de operaciones, con el objetivo de mitigar de manera efectiva los impactos ambientales y sociales. Esta estrategia tiene como horizonte la finalización de nuestros contratos previstos hasta febrero de 2034.
Para garantizar un cierre responsable, evaluamos de manera continua los riesgos asociados a nuestras operaciones. Identificar estos riesgos nos permite definir las medidas de manejo adecuadas, que sirven de base para estimar los costos de cierre y asegurar su inclusión en la provisión financiera de la compañía. Este proceso se actualiza anualmente para reflejar los cambios derivados de las intervenciones actuales, las condiciones del entorno y la realidad del negocio.
Nuestros compromisos legales se encuentran detallados en los contratos de operación minera, el Plan de Manejo Ambiental vigente, el Plan Preliminar de Cierre registrado ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), y las regulaciones ambientales establecidas por esta autoridad.
La metodología de cierre que empleamos considera todos los procesos de planificación necesarios, los requisitos internos y externos, y las consideraciones ambientales, sociales y financieras a lo largo del ciclo de vida de la operación minera.
Medidas de cierre progresivo y rehabilitación ambiental
Como parte de nuestra estrategia, ejecutamos medidas de cierre progresivo para reducir los impactos ambientales y sociales de nuestra actividad minera. Estas incluyen la rehabilitación progresiva de las áreas afectadas, la reserva de terrenos destinados a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de programas sociales que fomenten alternativas productivas sostenibles en la región de La Guajira. Nuestro compromiso es garantizar un cierre responsable, teniendo como eje el bienestar social y ambiental.
-
Proyecto La Puente
Ver más -
Estrategia de cierre y entrega de operaciones
Ver más