
Cerrejón y comunidades wayuu fortalecen el diálogo: firman y cierran nuevos acuerdos de consulta
21 de agosto de 2025. Cerrejón continúa avanzando en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con las comunidades vecinas, en el marco de las consultas previas de la sentencia T-704 de 2016 y de la línea de transmisión eléctrica. En los últimos días, se protocolizaron acuerdos con 17 comunidades relacionadas con la línea de transmisión y se cerraron formalmente acuerdos con otras 9 en el marco de la T-704; todas ellas asesoradas y acompañadas por la organización Nación Wayuu.
Línea de transmisión eléctrica
17 comunidades wayuu protocolizaron acuerdos producto de la consulta previa sobre la línea privada de transmisión que se extiende desde la subestación de Cuestecitas, en Albania, hasta Puerto Bolívar, en Uribia.
Este proceso involucra a 142 comunidades de Albania, Maicao, Manaure y Uribia, con quienes se se han generado espacios participativos e independientes para dialogar sobre los posibles impactos y medidas de compensación asociadas a la operación y mantenimiento de esta infraestructura. De estas 142, 56 comunidades ya han firmado acuerdos.
“Ha sido un proceso en el que hemos participado como comunidad. Estuvimos presentes en todos los talleres, acompañados por la organización que avalamos para esta diligencia. La compañía nos ha dado participación y hoy logramos la protocolización en este proceso de diálogo. Ahora iniciaremos la ejecución de los proyectos, vamos a cumplir, así como exigimos”, mencionó Agustina Rosado, líder de la comunidad Ishiroo.
Sentencia T-704 de 2016
En cumplimiento de la sentencia T-704 de la corte constitucional, se cerraron formalmente acuerdos con 9 comunidades, tras cumplir los compromisos pactados.
A la fecha, se han protocolizado 421 acuerdos. De esos, 407 ya están formalmente cerrados, con un total de 2.294 iniciativas sociales definidas y ejecutadas de manera autónoma por las propias comunidades. Esto, en respuesta a la decisión de la Corte Constitucional, que ordenó a la compañía implementar un plan de mitigación y consultar con las comunidades las compensaciones necesarias.
“Dándole las gracias a Dios por habernos dado esta oportunidad. Gracias a Nación Wayuu por impulsarnos a conseguir todo esto: enramadas, animales y rituales que es lo más importante porque nos permite mostrar nuestras costumbres. Gracias a Cerrejón también porque conseguimos todo lo que buscamos”, afirmó Guillermina Martínez, autoridad tradicional de la comunidad Irruwanaly.
"Estos procesos reflejan la importancia del diálogo como la base de nuestro relacionamiento con las comunidades. Cada acuerdo protocolizado y cada compromiso cerrado es el resultado de escuchar, reconocer y trabajar juntos en la construcción de soluciones que respondan a las expectativas y necesidades de las comunidades. Desde Cerrejón seguimos creyendo que la responsabilidad y el diálogo transparente y respetuoso es el camino para un propósito compartido: avanzar juntos", mencionó Raul Roys, gerente de Diálogo Social de Cerrejón.
En ambos procesos de consulta se surten diferentes etapas. Durante la protocolización, se firman formalmente los acuerdos alcanzados con las comunidades tras los espacios de diálogo. Posteriormente, en la fase de cierre, se verifica y se deja constancia de que las iniciativas se cumplieron en su totalidad y que todas las partes están de acuerdo con los resultados.
Cerrejón ha convertido estos procesos consultivos en un referente de cómo una empresa, en diálogo con comunidades y autoridades, puede transformar una sentencia en una oportunidad de relación y beneficio mutuo; basados en el diálogo y el respeto por los usos y costumbres.



Cerrejón continúa avanzando en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con las comunidades vecinas, en el marco de las consultas previas de la sentencia T-704 de 2016 y de la línea de transmisión eléctrica.
Cerrejón y comunidades wayuu fortalecen el diálogo: firman y cierran nuevos acuerdos de consulta